07 noviembre, 2009

Incidencias Jornadas 2009

Debido a problemas de salud y ante la justificada incomparecencia de dos de los conferenciantes (Daniel Castillejo e Iván de la Nuez), la ponencia de Antoni Abad se desplazo a la segunda sesión matinal del viernes día 6, realizándose por la tarde una mesa redonda cuyos intervinientes fueron: Amparo Zacarés, Rogelio López y José Luis Pérez Pont.

31 octubre, 2009

Antoni Abad

El trabajo de Antoni Abad desde 2003 se centra en la creación de comunidades digitales a través del uso de teléfonos móviles con cámara integrada. La capacidad de estos dispositivos de registro multimedia (foto, audio, vídeo y texto) y de colocar contenidos en Internet de manera inmediata, ha convertido los teléfonos en megáfonos que dan voz a colectivos que normalmente no tienen presencia activa en los medios de comunicación.
Abad ha trabajado, por orden cronológico, con las siguientes comunidades: taxistas de México DF, comunidades gitanas de Lleida y León, prostitutas de Madrid, inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica, mensajeros en motocicleta (motoboys) de Sao Paulo, personas con discapacidad física en Barcelona y en Ginebra, personas desplazadas y desmovilizadas a causa del conflicto en Manizales (Colombia) y jóvenes de los campamentos de refugiados Saharauis en Tinduf, Argelia. Todas ellas tienen en común su condición de comunidades sin posibilidad de autorepresentación en los medios de comunicación preponderantes.
El proyecto BARCELONA*accessible recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de la Generalitat de Catalunya y el Golden Nica Digital Communities del Prix Ars Electronica de Linz (Austria), en 2006.
Antoni Abad: http://www.megafone.net

El público, lo que es público y lo que se ha publicado en el arte contemporáneo.

La presentación intentará compartir una serie de interrogantes, a partir de tres líneas fundamentales:
1. El público.
¿Supone este criterio la persistencia de la idea sobre un espectador pasivo?¿Puede hablarse hoy en términos de público como quien hablaba de “audiencia” en otros tiempos? ¿En qué lugar dejamos la participación que permiten los nuevos formatos? ¿En cuantas direcciones viaja una obra? ¿Podemos hablar de obras realizadas “para completar”? ¿Cuál es el lugar de las obras de arte en la transmisión de conocimientos?
2. Lo público.
¿Es lo público exclusivamente aquello que está subvencionado por las instituciones públicas? ¿Hay un paralelo entre lo público y lo social? ¿Qué lugar tienen las redes sociales en eso que llamamos “lo público”? ¿Hay una relación irrompible entre lo público y lo estatal? ¿Si un proyecto u obra tiene lugar en el espacio público, no es ya, por definición, “público”? ¿Son las instituciones una entidad pública sólo por el hecho de la procedencia estatal de sus presupuestos? ¿Hay una paridad entre lo público y lo ciudadano? ¿Cómo entender lo patrimonial en lo que entendemos por público?
3. Lo publicable.
¿Cuál es el lugar de la crítica en el arte contemporáneo? ¿Es lo que se publica lo más adecuado en la actualidad? ¿Son los textos de catálogo un saber que se distribuye de manera endogámica, entre colegas, y al interior de la secta? ¿De qué manera participa lo que se publica sobre arte en el debate intelectual contemporáneo, más allá del arte? ¿Entienden los escritores el arte contemporáneo? ¿Han quedado los artistas como personajes de la ficción del siglo XXI?
Iván de la Nuez.

Iván de la Nuez

Iván de la Nuez. Ensayista, crítico de arte y curator. Ha publicado La balsa perpetua (1998); El mapa de sal (2001); Postcapital: crítica del futuro (2006) y Fantasía Roja (2006), así como las antologías Cuba: la isla posible (1995); Paisajes después del Muro (1999); y Cuba y el día después (2001). Ha programado más de un centenar de exposiciones y fue el responsable de la creación del Centro de la Imagen de Barcelona, del que fue su primer director. Ha sido curator o co-curator de exposiciones como La isla posible (1995); Inundaciones (1999); Parque humano (2002), Banquete (2003); Postcapital (2006), De Facto. Retrospectiva de Joan Fontcuberta (2008); Dentro y fuera de nosotros. Retrospectiva de Javier Codesal (2009); La Crisis es Crítica (2009). En 1995, obtuvo la beca Rockefeller para las Humanidades. Ha sido Mención de Honor en los Premios Ciutat de Barcelona y Premio Espais d´Art a la mejor crítica publicada en España en 2006.

Daniel Castillejo Alonso

Daniel Castillejo Alonso (Burgos, 1957)
Director del Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM de Álava

Licenciado en Bellas Artes por la UPV (Universidad del País Vasco), 1980

Desde 1985 hasta 2001, técnico responsable de la gestión de la colección de arte contemporáneo del Museo de Bellas Artes de Álava (actual Colección ARTIUM). Desde 1985 ha participado directamente en el informe y adquisición de más de 1.000 obras de arte de la Colección ARTIUM.

Desde 1989 hasta 2001, director de la Sala Amárica (Vitoria-Gasteiz)

Desde 2001 hasta 2007, conservador del Departamento de Colección Permanente y Análisis Artísticos del Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM.

Desde octubre del 2008 es director del Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.

Miembro de la Comisión de Adquisiciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa y jurado en numerosos certámenes, premios y becas.

Autor de artículos, textos curatoriales y de catálogos; ponente en múltiples conferencias y mesas sobre la idea del arte contemporáneo como agente de modificación social.

Activista cultural, promotor de estructuras culturales de Vitoria-Gasteiz.

Comisario de diversas exposiciones.
Cabe destacar en los últimos años las comisariadas en el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo entre las que se encuentran Catarsis, Rituales de Purificación, Amar, Pensar y Resistir, Objeto de Réplica y No más Héroes, El tiempo que venga.

¡Apaga y vámonos! Crónicas de un desertor del arte.

Repaso a los últimos cambios de paradigma y fronteras artísticos, así como a políticas institucionales y de mercado. En un tono provocativo pero exento de demagogia, abierto al debate, y abundante documentación, se abordará el descrédito del arte, cómo sus funciones han ido siendo esquilmadas por otros campos creativos y manipuladas desde las instancias de poder como escaparate institucional, así como su realidad económica: mercados globales, crisis del modelo museográfico y rentabilidad patrimonial.
Ricard Mas.

Ricard Mas

Ricard Mas Peinado (Sabadell, 1966) es crítico de arte y comisario de exposiciones. Colabora con los periódicos AVUI y La Razón, y con las revistas Descubrir el Arte, BonArt y el semanario El Temps. Tras licenciarse en la UAB, trabajó durante siete años con el crítico de arte Rafael Santos Torroella como ayudante de investigación. Ahí aprendió el oficio que nos niegan en la facultad. En 1993 comienza su labor como crítico de arte en el suplemento cultural de Diario 16, a las órdenes de César Antonio Molina. Después colaborará periódicamente con ABC, y La Razón. Ha publicado unos 800 artículos de crítica de arte y 11 libros, entre los cuales: Dossier Marinetti (1994); Joan Salvat-Papasseit: redactor en cap (1994); La vida pública de Salvador Dalí (2002); Qui no anuncia no ven. Els artistes catalans i la publicitat (2002); Universo Dalí (2003); y Pintura española contemporánea. Últimas tendencias (2006).
Ha comisariado varias exposiciones, entre las cuales: L’art de falsificar (1997); Los putrefactos de Dalí y Lorca (1998); Èczema. Del textualisme a la postmodernitat 1978-1984 (2002); Dalí. Una vida de llibre (2004); Tot a cent: obres mestres del disseny per menys de cent euros (2005); El sexe i la rauxa (2005); Tres mestres del videojoc: Shigeru Miyamoto, Will Wright y John Carmack (2006); Oteiza (2009). En enero, comisariará en el Arts Santa Mònica, de Barcelona, la exposición Societats Virtuals.

¿Y para qué poetas…? (todavía).

El modo de explotación capitalista postindustrial le ha otorgado a la cultura una centralidad inédita: los museos y su ostentosa arquitectura-icono, la más visible bandera de la guerra entre ciudades en el mercado global de las imágenes, son la coartada ideal para la especulación urbanística; y no puede imaginarse una cortina de humo más eficaz que el arte a la hora de ocultar los abusos más impresentables. Nunca hubo mejor momento que el actual para volverse a preguntar de nuevo: "¿Y para qué poetas en tiempos de miseria?”
Rogelio López Cuenca.

Rogelio López Cuenca

Rogelio López Cuenca, Nerja (Málaga), 1959. Artista.
http://www.malagana.com

La imposibilidad de la crítica en su difusión pública.

Una de las proclamas que periódicamente lanza la crítica es aquella que interroga directamente su propia imposibilidad. Hasta tal punto es así que su agotamiento parece ser uno de los motivos centrales del discurso crítico. La crítica, en todas sus manifestaciones y ámbitos, está acabada; y mientras que los titulares se empeñan en anunciar e incluso en certificar la desaparición de la crítica y su imposibilidad para llegar al público, al crítico de arte se le exige no sólo dar cuenta con argumentos sólidos de por qué una obra de arte es buena o no, e implicarse en su interpretación, sino que además debe denunciar las posibles quiebras del sistema.

Sólo cuando existe un público para el arte puede existir la crítica de arte. Esto es así desde que a mediados del siglo XVII, y especialmente a partir del siglo XVIII, el arte dejó de ser controlado por grupos de élite y el público, y con él la figura del crítico, pasó a ser protagonista del debate artístico. Todo parecía ir bien hasta que la opinión del público, a través del crítico de arte, su portavoz e intérprete, apareció impresa.

De portavoz del gusto y juicio del público, la crítica de arte ha ido desplegando en el tiempo múltiples teorías en un intento de resolver la complejidad de la creación artística. Las teorías han ido modificando los juicios críticos que en la actualidad tienen por interlocutores a los artistas, coleccionistas, responsables de museos y centros de arte y a los propios críticos de arte, en lugar de al público.

Es tarea de la crítica comprender y esclarecer; y su principal función en este sentido ha de ser pedagógica, debe explicar el significado de la obra y la razón por la que ese significado se presenta como lo hace. Sin olvidar al público. Porque de hacerlo, corre el riesgo de convertirse en una ideología de rango académico.

¿Para qué hacerse crítico?, ¿qué papel corresponde a la crítica de arte actual?, o ¿en qué medida puede contribuir la crítica de arte a la construcción del presente?, son algunas de las cuestiones planteadas en esta conferencia en la que su autora da cita a algunos de los críticos nacionales e internacionales, pertenecientes a los más diversos campos de la creación, con el ánimo de refutar la impotencia e incomprensión de la crítica.
Chus Tudelilla.

Chus Tudelilla

Chus Tudelilla. Historiadora del arte.
Ejerce la crítica de arte en El Periódico de Aragón y en la revista Exit.
Pertenece al Consejo de Críticos de Artes Visuales y a la Asociación Mujeres en las Artes Visuales.
El interés por la relación entre la historia y la contemporaneidad, dirige su línea de investigación centrada en la creación actual y en el arte español de preguerra y posguerra.
En la actualidad está realizando la tesis doctoral sobre el papel de Mathias Goeritz en la España de la inmediata posguerra.

La atención a las más diversas disciplinas de la creación contemporánea dirigen los proyectos expositivos de los que es comisaria. Entre ellos destacar:

Saura. El perro de Goya [Salas del Arenal, Sevilla y Museo de Zaragoza, 1992]; Luces de la ciudad: arte y cultura en Zaragoza 1914-1936 [La Lonja y Palacio de Montemuzo, Zaragoza, 1995]; Tomás Seral y Casas. Un galerista en la posguerra [Centro Cultural Conde Duque, Madrid; Edificio Pignatelli, Zaragoza, 1998]; Luis Gordillo [Banco Zaragozano, Zaragoza, 2000]; Javier Peñafiel. Tragedia de las Corporaciones. Ignorancia [Diputación de Huesca, 2000]; Eduardo Arroyo [Banco Zaragozano, Zaragoza, 2000]; Luis Buñuel. Los enigmas de un sueño [Diputación de Huesca; Museo Pablo Serrano, Zaragoza, 2000]; Colección Banco Zaragozano. Arte contemporáneo [Círculo de Bellas Artes, Madrid, La Lonja y Banco Zaragozano, Zaragoza, 2001]; Mirar el mundo otra vez. Galería Spectrum Sotos. 25 años de fotografía, [La Lonja, Zaragoza, 2002]; Enrique Larroy. La pista falsa [Diputación de Huesca, Huesca, 2005]; Erzählungen/Relatos, [Paraninfo Universidad de Zaragoza; Frauen Museum, Bonn; Kunstbunker Tumulka, Munich, 2005]; Signos de la imagen [Diputación de Huesca, Huesca, 2006]; Viladrich. Primitivo y perdurable [Castell de Fraga; Museu d’Art Moderne Jaume Morera, Lleida; Ibercaja, Zaragoza, 2007]; Carlos Saura. Los sueños del espejo [Diputación de Huesca, Centro Cultural El Matadero, Museo de Huesca, CDAN, Huesca; Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2007]; El paso a la moderna intensidad [Fundación Antonio Saura, Cuenca; Convento de la Merced, Ciudad Real, 2008-2009]; Enrique Larroy. Pintura corriente [Museo de Teruel, 2009]; Borau. Furtivos [Diputación de Huesca, 2009]; Fernando Sinaga. Pantallas espectrales [Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2009].

Estrategias desde el centro de arte.

La institución artística hoy parece que estuviese condenada a producir espacios que faciliten el consumo y que entretengan al visitante y es el cumplimiento de esta función el que le permite asegurar, en buena medida, su éxito público y, en consecuencia, su financiación. Por ello los museos se encuentran hoy en una terrible encrucijada: por una parte, son conscientes de que es difícil sustraerse a los intereses del mercado, a los dictados de sus exigencias (rentabilidad, altas cifras de audiencia, alianzas con el poder, visibilidad mediática etc...) pero por otra tampoco quieren olvidar la función del museo como catalizador de la cultura, como espacio de conflicto, como lugar de conocimiento. Por ello, frente al museo como agente del mercado y la industria cultural y frente a la privatización de la cultura, la reivindicación del museo como servicio público se hace cada vez más pertinente.
Yolanda Romero.

Yolanda Romero

Yolanda Romero, es licenciada en Historia del Arte y directora, desde al año 2000, del Centro José Guerrero de Granada donde ha organizado y dirigido numerosos proyectos expositivos, así como seminarios, publicaciones y ciclos de cine y video. Con anterioridad dirigió las Salas del Palacio de los Condes de Gabia de la Diputación de Granada. Asimismo, ha comisariado y dirigido proyectos expositivos como los dedicados a José Guerrero, Pablo Palazuelo, Helen Levitt, Judith Barry, Richard Misrach, Rogelio López Cuenca, Narelle Jubelin, Ricahard Avedon, William Wegman, Antoni Muntadas, Martha Rosler o David Lamelas, entre otros, y proyectos colectivos como Melodrama, Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Los colores de la carne o Transductores. Desde 2001 es miembro del equipo directivo del proyecto Arte y Pensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía. Ha sido impulsora y socia fundadora de la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE), de la que es presidenta desde 2005.

Arte – público: ¿una relación imposible?

La relación entre arte y público donde mejor se ejemplifica sin lugar a dudas es en el concepto de "arte público". Este concepto se refiere fundamentalmente al arte (como las estatuas o los monumentos) presente en los espacios públicos. Las recientes disputas en torno al arte público se han olvidando cada vez más del viejo concepto de "arte", para tratar de pensar precisamente el concepto de lo "público". El problema de lo público se entiende en primer lugar como contrapuesto a lo privado, por un lado, y a lo íntimo por otro. Pero tanto lo íntimo como lo privado son conceptos problemáticos que se han vuelto muy borrosos, en la Época de la televisión, de la web-cam y del teléfono móvil. En la conferencia se tratará de abordar específicamente el problema del monumento contemporáneo, como modelo por excelencia del "arte público" y se intentará pensar cuáles son los monumentos que funcionan en nuestra cultura contemporánea y cuáles no, y por qué.
Miguel Cereceda.

Miguel Cereceda

Miguel Cereceda (Santander, 1958) es Profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Catedrático de Filosofía de Bachillerato y profesor de Sociología del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. Actualmente es miembro de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid, crítico de arte en el diario ABC de Madrid y Profesor Invitado en el Departamento de Arte y Nuevos Medios de la Universidad de Potsdam (Alemania).

I.- Ha publicado los siguientes libros:

El lenguaje y el deseo, Julio Ollero Ed., Madrid, 1992
Kant: el uso teórico y el uso práctico de la razón, Ed. Mare Nostrum, Madrid, 1992
El origen de la mujer sujeto, Tecnos, Col. Metrópolis, Madrid, 1996.
Hacia un nuevo clasicismo. Veinte años de escultura española, Valencia, 1999
Desesculturas, Fundación Eduardo Capa, Alicante, 2002
El Barco del Arte, Ministerio de Cultura, Madrid- Bilbao, 2005
Problemas del arte contemporáne@, Cendeac, Murcia, 2006

II.- Ha participado en los siguientes libros colectivos dedicados a temas de arte y Estética:

José Tono Martínez (Ed.), La disputa de la postmodernidad, Ed. Libertarias, Madrid, 1.987
Angel MOLLA (Ed.), Conmutaciones. Estética y ética en la modernidad, Laertes, Barcelona, 1992
Fernando Castro Flórez (Ed.), La Estética del Nihilismo, Centro Galego de Arte Contemporanea, Santiago de Compostela, 1996
Isidro Herrera (Ed.), Huéspedes del porvenir, Cruce Ed., Madrid, 1997
Javier Maderuelo (Ed.), El jardín como arte, Diputación provincial de Huesca, 1997
Patricia Mayayo (Ed.), En torno a Georges Bataille, Cruce, Madrid, 1999
Angel Mollá (Ed.), Después de Marx y Freud, Cabildo Insular de Tenerife, Sta. Cruz de Tenerife, 1999.
Ha editado en castellano (prólogo, traducción y notas) el Análisis de la belleza del pintor William Hogarth (Visor, Madrid, 1997).

Ha publicado además numerosos textos de catálogos y colaboraciones en diversas revistas nacionales.

III.- Por otra parte, ha comisariado las siguientes exposiciones, para todas las cuales ha publicado sus respectivos catálogos:

El juego con la muerte (Galería Buades de Madrid, julio 1994);
Cirugía anestésica (Cruce, Madrid, abril 1995);
Jugar a ver (Cruce, Madrid, septiembre 1995);
Charcutería, (Buades, Madrid, julio 1996);
Hacia una nueva sensibilidad (Stedelijk Museum, Bureau Amsterdam, julio-agosto 1996)
El intercambio simbólico y la muerte (Cruce, Madrid, marzo 1997)
Hacia un nuevo clasicismo. Veinte años de escultura española (Círculo de Bellas Artes, Madrid, abril 1999, Castillo de Santa Bárbara, Alicante, junio 1999, Casal Solleric, Palma de Mallorca, agosto-septiembre, 1999, Reales Atarazanas, Valencia, octubre-noviembre, 1999)
Gustavo López Armentia (Sala Parpalló, Valencia, del 27 de junio al 31 de agosto de 2000).
Hilario Bravo. Las cuentas de Caronte (Círculo de Bellas Artes de Madrid, enero-febrero de 2001, Galería Antonio Prates de Lisboa, abril de 2001, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz, junio de 2001)
Antón Patiño. Horizonte vertical. Pinturas 1987-2001 (Centro Cultural Conde Duque de Madrid, febrero de 2002)
Desesculturas (Círculo de Bellas Artes de Madrid, mayo de 2002, Castillo de Santa Bárbara, Alicante, julio-agosto de 2002).
Vicente Peris. Suite Venezia (Reales Atarazanas de Valencia, noviembre de 2003, Círculo de Bellas Artes de Madrid, diciembre de 2003, Lonja del pescado, Alicante, febrero de 2004).
El Barco del Arte, Bilbao, julio de 2005.
Manolo Quejido, Pintura en acción, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, marzo de 2006.
De entre ellas cabe destacar especialmente las exposiciones Hacia un nuevo clasicismo. Veinte años de escultura española (con obras de los escultores españoles más importantes de los años ochenta) y Desesculturas (con obras de una selección de escultores españoles de los años noventa).

26 octubre, 2009

Inscripción 2009

Esta actividad será convalidada por 2 créditos de libre elección, aprobada por el Consell de Govern de la Universitat de València de 29 de septiembre de 2009.

Información y matricula alumnos de la Universitat de València con créditos (certificación académica):

Tel.: 963 983 793

Inscripción a través del correo electrónico: florentina.sanchez@uv.es
Indicando: nombre, apellidos, NIF, dirección postal completa, correo electrónico, teléfono de contacto.

Precio: 36 €

c/c: Bancaja –Urbana Facultades- 2077-0065-44-3101943384

Dirigido a:
Estudiantes de Historia del Arte, Bellas Artes, Humanidades, Comunicación Audiovisual, Ciencias de la Información, y también artistas, críticos de arte, comisarios, directores de museos y centros de arte, gestores culturales, periodistas y público en general.

La persona interesada que no desee créditos, podrá inscribirse gratuitamente facilitando sus datos personales a través del siguiente correo electrónico hasta completar el aforo:
jornadesartcontemporani@gmail.com
Certificado de asistencia

Lugar de celebración:
Salón de Actos MuVIM
Quevedo, 10
46001 Valencia

Organiza: Institut de Creativitat i Innovacions Educatives. Universitat de València
Patrocina: Dirección General de Política Científica. Generalitat Valenciana
Colabora: MuVIM y Sala Parpalló. Diputació de València

20 octubre, 2009

Programa 2009

Día 5 de noviembre

10 h. Apertura.
Román de la Calle
, Director del MuVIM, Valencia.
Petra Mª Pérez Alonso-Geta, Directora del Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València.
Vicente Bellver, Director General de Política Científica de la Generalitat Valenciana.
Carmen Senabre, Profesora de Estética y Teoría de las Artes de la Universitat de València.
Ricard Silvestre, Investigador del Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València. Centre de Documentació d’Art Valencià Contemporani (CDAVC).
José Luis Pérez Pont. Comisario, crítico de arte y abogado. Presidente de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte.

10.30 h. Arte – público: ¿una relación imposible?
Miguel Cereceda
. Profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Crítico de arte.
Modera: Carmen Senabre.

12.30 h. Estrategias desde el centro de arte.
Yolanda Romero. Directora del Centro José Guerrero, Granada. Presidenta de ADACE (Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España).
Modera: José Luís Pérez Pont.

17 h. La imposibilidad de la crítica en su difusión pública.
Chus Tudelilla. Comisaria y crítica de arte.
Modera: José Luís Clemente, Universidad Politécnica de Valencia

19 h. ¿Y para qué poetas…? (todavía).
Rogelio López Cuenca
. Artista.
Modera: Maite Ibáñez. Universitat de València

Día 6 de noviembre

10 h. ¡Apaga y vámonos! Crónicas de un desertor del arte.
Ricard Mas. Comisario y crítico de arte.
Modera: Ricard Silvestre.

12 h. El espectador ante el arte monitorizado. [cancelada]
Daniel Castillejo. Director de Artium. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.
Modera: Álvaro de los Ángeles, Universidad Politécnica de Valencia.

17 h. El público, lo que es público y lo que se ha publicado en el arte contemporáneo. [cancelada]
Iván de la Nuez
. Comisario, ensayista y crítico de arte.
Modera: Amparo Zacares, Universitat de València.

19 h. Dos públicos en un mismo itinerario artístico.
Antoni Abad
. Artista.
Modera: Ricardo Forriols, Universidad Politécnica de Valencia.

20.30 h. Clausura.
Ana de Miguel. Directora de la Sala Parpalló, Valencia.
Carmen Senabre / Ricard Silvestre / José Luis Pérez Pont.



Presentación I Jornadas

Arte contemporáneo y público
¿Una relación imposible
?
5 y 6 de noviembre de 2009 / Salón de Actos del MuVIM


Si en la actualidad diéramos por sentados los vínculos entre el arte contemporáneo y el público, ¿por qué seguimos planteando ciertas cuestiones?

¿Algo falla en el engranaje de la creación artística? ¿Ha quedado superado el arte contemporáneo frente a otras formas de transmisión? ¿Pueden los centros de arte y los museos intervenir positivamente en la regeneración de la escena cultural? ¿Es la educación uno de los pilares dañados en la sociedad actual? ¿Han optado los creadores por construir un discurso artístico elitista? ¿Qué elementos intervienen para el desarrollo de un cierto “desprecio” hacia el arte contemporáneo por parte de un amplio sector del público? ¿Qué iniciativas podrían desarrollarse para contribuir en la transformación de las dinámicas de distanciamiento?

En este contexto se percibe la fractura entre el arte contemporáneo y el público, convertido en una audiencia que rara vez encuentra los canales de acceso a los actuales lenguajes artísticos. A través de estas Jornadas se pretende aunar puntos de vista y opiniones críticas.